sábado, 16 de noviembre de 2013

Actividad 12 bis (Segunda parte del “Trabajo final”)



Viaje en tren al mundo de Wes Anderson.
Por Ramón Edgardo Ávalos Cuenca


Viaje a Darjeeling (The Darjeeling Limited. EUA, 2007) cuenta la historia de Francis, (Owen Wilson) obsesivo y controlador; Peter (Adrien Brody) a punto de ser padre y Jack Whitman (Jason Schwartzman) que acaba de cortar una relación amorosa y tormentosa: tres hermanos que tienen su relación familiar fracturada. Su padre ha fallecido y se sienten abandonados por su madre, quien desaparece de sus vidas convirtiéndose en monja y misionera. Los tres hermanos se sienten perdidos.
Francis, el mayor, invita a sus hermanos a un viaje espiritual a bordo de un tren llamado Darjeeling Limited, el cual hará un largo recorrido por la India, lleno de contratiempos inesperados para los tres protagonistas.

Viaje a Darjeeling es una comedia que juega con el subgénero de “Road Movie” dirigida por Wes Anderson y coescrita por Roman Coppola y por el protagonista Jason Schwartzman, equipo creativo que caracteriza a las películas del director. El humor refinado y negro impregna toda la película, como un  ingrediente reconocible de las películas de Anderson. Al igual que los personajes caricaturescos y extravagantes, que se expresan con diálogos que juegan entre lo intelectual y lo literal.

La India de Anderson es fotografiada por su recurrente cinefotógrafo: Robert D. Yeoman.
Yeoman ha hecho de su trabajo uno de los sellos distintivos de las películas de Anderson, que se repite una y otra vez en cada escena a través de su lente angular:

  1. Planos largos y sin cortes usando excesivamente el paneo, en un movimiento acelerado de 90 grados que dibuja ante nuestros ojos acciones paralelas en un mismo espacio, en ocasiones llegando a mostrarnos cuatro escenarios con sus elementos acomodados en una perfecta simetría.


  1. Nuevamente planos largos y sin cortes, esta vez abusando del travelling en un exagerado movimiento horizontal, donde los personajes (encuadrados en plano general) caminan frente a la cámara mostrándonos todo el escenario, conservando su espacio previamente asignado en el encuadre, pareciendo que estos en ningún momento se mueven y lo que es dinámico en la pantalla es el escenario con acciones paralelas al fondo. Son escenas ópticamente bidimensionales.


  1. Primeros planos en una perfecta simetría, muchas veces en un dramático picado, utilizado para mostrarnos los detalles del mundo donde se mueven los personajes, interpretados por actores recurrentes en las cintas del director.


  1. Por último, el uso del color como sello distintivo, donde de una manera impresionista se evita la mezcla de colores y tonalidades. El mundo de Anderson prácticamente está pintado en colores primarios: azul, rojo y amarillo. Este último siendo el color que más prevalece, claramente sello de Anderson (sólo hace falta verlo): 


Esta clave de color sólo se rompe al momento de viajar al pasado, donde hay un acomodo distinto de los colores primarios, con una ascendente en el rojo y el azul coqueteando con el negro.

Lo que personalmente más me impresionó del trabajo de Yeoman y Anderson en “Viaje a Darjeeling”, es cómo pudieron transportar los elementos mencionados, tan distintivos y tan cuadrados, a un escenario tan aparentemente no ordenado y poco simétrico como es la India, mostrándonos su belleza pero en un estilo nunca antes visto en otras películas donde se retrata a dicho país.


Viaje a Darjeeling es una película disfrutable para todo público, con un humor fino y accesible que no peca de vacío ni de vulgar. Nos permite hacer turismo desde la sala de nuestra casa a la India y al mundo de Anderson, que sin duda es un lugar al cual todo fan del director espera regresar en cada nueva entrega.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Actividad 12: Fantasía

Ramón Edgardo Ávalos Cuenca


Where the wild things are / Donde viven los monstruos
Estados Unidos/ Australia. 2009
101 minutos
Director: Spike Jonze
Guión: Spike Jonze y Dave Eggers.
Libro: Maurice Sendak
Producción: Warner Bros Pictures, Legendary Pictures, Village Roadshow Pictures.
Distribución: Warner Bros Pictures.

Es una película de fantasía estrenada en 2009. Fue dirigida por Spike Jonze, quien también adaptó el guión junto con Dave Eggers.  El guión se desarrolló basándose en el libro infantil de Maurice Sendak. La mayor parte de la película se filmó en Australia, mientras que las voces de los actores se grabaron en California.

Sinopsis.

Max es un niño temperamental y con una gran imaginación. Pasa todo el tiempo imaginando situaciones y jugando. Sin embargo, Max se siente solo e incomprendido por su madre y su hermana Claire, con quienes llega a molestarse hasta explotar.

Un día, Max descubre a su mamá con un pretendiente teniendo una cita romántica, le entra un ataque de celos y hace un berrinche, durante la discusión Max muerde a su madre y provoca el enojo de ésta, haciéndole perder la paciencia. Max sale corriendo de su casa y huye hasta llegar al mar, donde ve un pequeño bote abandonado y decide embarcarse.

Max pasa un largo tiempo en el mar y a la deriva, hasta llegar a una misteriosa isla habitada por una serie de grandes, extraños y misteriosos monstruos. Ante la presencia de Max, estos monstruos deciden comérselo, por lo que el niño logra hacerles creer que él tiene poderes mágicos y más les vale que no le hagan daño. Los monstruos sorprendidos ante tal declaración deciden hacerlo su rey.

Max pasará un tiempo de gran diversión jugando con los monstruos, quienes hacen todo lo que él ordena. Sin embargo la situación empieza a ponerse tensa principalmente gracias a Carol, el más temperamental de todos los monstruos que se molesta con facilidad.

Max empezará a sentirse menos a gusto al convivir más con los monstruos, decidiendo regresar a su tierra cuando descubren que él no es un rey y no tiene poderes, decepcionando principalmente a Carol, quién intentará comerlo.

Al regresa a casa, la madre de Max lo recibe con cariño y con una comida caliente.



Personaje: Alexander


Fue interpretado por dos actores: Paul Dano que le prestó su voz y Sonny Gerasimowicz que vistió el traje de monstruo.

Alexander es una especie de cabra, el más pequeño de los monstruos. Es sensible, observador y hace uso de su lógica, deduciendo la verdad del origen de Max.
Es uno de los personajes más marginales de la historia, porque se presenta siempre inseguro, asustadizo e ignorado por todos.

Alexander al principio de la película trata de ser tomado en cuenta por Carol, cuando llega Max a la isla, Alexander se siente dudoso ante las aseveraciones que el niño defiende, sin embargo nadie le hace caso a su suposición de que Max no es un rey ni tiene poderes.

Cuando Carol entabla amistad con Max, Alexander se siente celoso y rechaza en un par de situaciones al rey, sin embargo participa en las actividades que el niño propone, incluyendo cuando juegan a aventarse piedras, Alexander no estaba de acuerdo con ser parte del equipo de los malos, aún así participa. Alexander no se siente feliz jugando cuando lo lastiman y le siguen lanzando piedras con todo y que pide que ya no lo molesten, por lo que entristece.

Sin embargo, Max decide pedirle disculpas a Alexander y éste hace las pases con el niño. Alexander logra que Max le confiese que no es un rey y el monstruo le aconseja que haga lo posible para que no se entere Carol.



Describe las acciones más relevantes de manera detallada.

Justo al principio de la película hay una serie de acciones importantes, que se repetirán más adelante cuando Max llegue a la isla de los monstruos: vemos a Max vestido de lobo persiguiendo a un perro con un tenedor en la mano. Una referencia a “comer”.

La siguiente acción importante es cuando Max hace su iglú en la calle. Podemos ver como juega y cómo su hermana lo rechaza. Cuando llegan los amigos de Claire (su hermana) él inicia un juego del cual no se aguanta, termina llorando cuando él fue el que comenzó la guerra. Al no ser defendido por su hermana, Max se venga en la habitación de ella rompiendo sus cosas y saltando en la cama empapado en nieve. Esta acción es importante porque así conocemos a Max como un niño impulsivo y berrinchudo, al mismo tiempo de que aparece la primera referencia del “corazón” como forma de mostrar aprecio.

Cuando llega la madre de Max, ella lo invita a contarle una historia, conociendo así la habilidad de Max para mentir e improvisar.

Por último, es importante cuando Max se pone celoso del novio (?) de su mamá, porque esto desencadena la película, el uso de los dientes como último recurso, el comer como la pena máxima. Quizás Max uso este recurso porque estaba disfrazado de lobo y se sentía lobo, por lo mismo aullaba.

Las siguientes acciones importantes son cuando Max llega a la isla y ve a Carol destruyendo las casa de los monstruos (como Max en el cuarto de su hermana), debido a que KW tiene nuevos amigos (como la mamá de Max).

Igual que Max explota cuando ve a su mamá con un hombre, Carol explotará al ver a KW con nuevos amigos en la casa, explotando un conflicto entre el niño y el par de monstruos.  
También es importante cuando Alexander es lastimado jugando rudo, de la misma forma que le sucedió a Max jugando con los amigos de su hermana.

Finalmente, Carol le mostrará su cariño a Max y al revés, a través de corazones que se dibujarán, igual como lo hizo Max con su hermana.

Algunas observaciones:

Yo creo que la historia sucede en un bosque, porque es la referencia clásica a los cuentos de hadas, todo sucede siempre en los bosques.

El mar es una separación entre las dos tierras, la real y la ficticia. Obligando a Max a escoger uno de los dos planos.

Si los monstruos viven en el bosque y estos representan a Max, quizas el desierto simboliza la adultez y el fin de la fantasía.



a. ¿De qué trata la película?

La película es un momento reflexivo donde Max se enfrenta contra sus propios demonios y debe de aprender a encontrar el equilibrio entre ellos para estar en paz.

Creo que la clave para entender la película es dividirla en dos partes: el mundo “real” y el mundo “donde viven los monstruos” porque en ambas suceden las mismas situaciones o al menos parecidas. La diferencia es que en el mundo de los humanos Max es todos sus monstruos y en la isla cada monstruo es una parte del niño, es sólo hasta que Max se da cuenta de la locura que que significa dejar escapar a sus monstruos, cuando decide regresar a la tierra donde pertenece. (¿Acazo esto significa dejar de ser niño y madurar?)


b. ¿Qué representa el personaje elegido?

Alexander físicamente parece ser una cabra. De entre todos los monstruos es el más pequeño de tamaño y el más inteligente, desde el principio entiende que Max no puede ser un rey, pero nadie le hace caso. Al ser nulificado por los demás se siente todo el tiempo inseguro y trata de caer bien y ser aceptado en el grupo. Sin embargo, cuando participa en las actividades se siente humillado al no ser tratado como él siente que merece, no se siente respetado.

Alexander es la parte más débil de Max, es el niño que se siente diminuto en el mundo de los adultos.


c. ¿Cuál es el papel del personaje en el desarrollo de la historia? Imagina si no estuviera éste, ¿cómo se alteraría la historia?

Creo que la parte más importante de Alexander, es que él sabía que Max no podía ser un rey por ninguna circunstancia.  Si no lo hubieran lastimado con la pedrada, no se hubiera sincerado con Max ni se hubiera desatado la ira de Carol al enterarse que Max era un impostor.



d. ¿Por qué elegiste a ese personaje?


Físicamente es el personaje que más me agrada, me gustan las cabras. Pero también es un personaje marginal y me parece triste y a la vez cómico.



e. ¿Cuál es el papel de la música en torno a la historia y al personaje elegido?

La música está a cargo principalmente de Karen O, vocalista de los Yeah Yeah Yeahs, quien se caracteriza por ser explosiva y salvaje en el escenario.

La música ayuda a levantar a la película después de las escenas más deprimentes, al mismo tiempo que suaviza y reconforta en los momentos que se amerita. Aunque en la película lo más tenso es la carencia de música en las escenas tensas.

Cuando Alexander le pide a Max que confiese que él no es un rey, y le aconseja que no le diga eso a Carol. Hay un golpe de piano que cambia en un instante el color de la película y (por lo menos a mí) me hizo temer por la vida de Max.



f. ¿Qué efectos especiales encuentras? ¿En qué ayudan a la historia y al personaje que elegiste?

La película trata de ser lo más orgánica posible, por lo que los efectos que utiliza más bien son visuales o de maquillaje. Aunque los monstruos son trajes, las caras de estos son animados por computadora, lo cual ayuda a Alexander y a los demás monstruos a tener mayor expresividad facial.



g. Describe explícitamente los eventos fantásticos que dan fortaleza a la película.

La película está lleno de ellos, para empezar el hecho de que Max llegue a una isla habitada sólo por monstruos es una de gran peso.

Sin embargo, aspectos como que los monstruos salten a gran altura y que parezcan volar, y que caigan sobre Max sin hacerle ningún daño, nos da a entender que esto no puede ser real.

Hay dos momento que me gustan bastante: uno es cuando arman esta impresionante y enorme estructura circular que se asemeja a objetos que Max tenía en su cuarto. Y que creo que no se ven en la naturaleza real, le brinda a la película una belleza extraña.

Igualmente me gusta cuando KW traga a Max para evitar que Carol se lo comiera (irónicamente). Y que dentro de ella sea un lugar cómodo que brinda protección (como un vientre materno) es también muy bello.



h. ¿Cuál es el papel de la fantasía en la expresión de las necesidades/debilidades humanas, en este caso, en el cine?

La fantasía es como la poesía, es una manera metafórica de expresar los sentimientos, los sueños y los deseos. Imaginar es un motor para el ser humano, pues a través de cosas que no existen se pueden construir y representar realidades desde otro punto de vista.

El cine está de la mano con la fantasía. De por sí el cine ya es una fantasía, ya que se basa en crear una ilusión de movimiento.

El cine funciona como una herramienta para la creación y difusión de lo fantástico, al tratarse de un arte visual, permite hacer las fantasías realidad en pantalla.

martes, 5 de noviembre de 2013

Actividad 10: El documental

Por: Ramón Edgardo Ávalos Cuenca
Gerardo Iván Herrera Mendoza


Fiebre del oro (Gold rush)
Estados Unidos. 2010.
Raw Television.


“Fiebre del oro” es una serie documental producida por Raw Television y distribuida por Discovery Channel. Relata la travesía de un grupo conformado por seis hombres, quienes han perdido el empleo tras la serie de crisis económicas que ha sufrido los Estados Unidos. Estos deciden como última salida a sus problemas financieros dejar aquello que poseían para lanzarse a la búsqueda de oro en la inhóspita región de Alaska.





Técnicas del discurso: narrativas, dramáticas, argumentativas.


“Fiebre del oro” se mueve dentro del círculo documental de lo periodístico y antropológico. Esto a través de un discurso narrativo y dramático, donde los protagonistas cuentan su misma historia (en su mayoría cuando los hechos están sucediendo) con el apoyo de un narrador que lleva la línea argumental del episodio.


El documental establece una convención básica una vez que pasa la primera secuencia, cuyo fin es mostrar los acontecimientos del episodio en turno mediante el uso de cortes rápidos (lo narrativo). La primera toma de la historia per se es un long shot acompañado de un texto que nos sitúa en el lugar donde se desarrollarán las acciones. Ésta fórmula se mantendrá durante toda la producción, cuando hay un cambio brusco en el espacio, los realizadores nos sitúan usando la misma escala y texto.


Predomina el uso de la cámara móvil (lo argumentativo), sea ésta sobre un steady-cam o directamente al hombro. La convención permite al camarógrafo aproximarse a los personajes, quienes son abordados en close-up en la mayoría de las ocasiones, siendo la escala más utilizada. Los movimientos de cámara son ágiles y se apoyan de la distancia focal variable (zoom in), captan los momentos de mayor tensión.


El conflicto fundamental protagonizado por un grupo de hombres desempleados, se plantea con rapidez. El espectador guiado por las tomas aéreas es testigo del lugar cuya contextualización se da a través de fotografías de archivo, tomadas a viejos mineros. Otro recurso común de la serie.


Un tercer elemento tendrá que ver con los kilómetros recorridos por los héroes. Se utilizan los automóviles como si fueran dollys, la cámara se monta en éstos. Dando una de mirada subjetiva de los armatostes que serpentean las intransitables veredas. Sea un tráiler, una excavadora, un automóvil o un avión. Esta perspectiva nos introduce a la intimidad de los personajes que les manipulan.


Con respecto al sonido, predomina un narrador omnisciente en off. Empero, los comentarios se complementan con los testimonios de los protagonistas, cuyos diálogos se adornan del eterno retumbar de la máquina, audio directo a cámara. La música se presenta para imponer su ritmo sobre los cortes, sólo aparece en tanto suceda algo con los vehículos, es acompañamiento pero condiciona el montaje, se encuentra en los puntos argumentales de decisión, siendo otra fórmula más del documental.


Un recurso final perteneciente al montaje se relaciona con el tiempo en pantalla ocupado por cada uno de los personajes (lo dramático). Por medio del montaje paralelo se van desarrollando las historias por separado hasta que éstas se unifican. Sin embargo, en los momentos de separación del equipo la técnica vuelve a ser empleada.


Nivel del documental (tres niveles de divulgación)


El documental se queda, según lo expuesto por Rudolph Flesh en el primer nivel de divulgación, simplemente se limita a demostrar una búsqueda, aportando elementos sencillos sobre la ubicación de ciertas regiones, sin embargo carece de un lenguaje especializado, contextualiza históricamente, empero en función siempre de elementos más emocionales (relación entre personajes) que intelectuales. Está evidentemente dirigido hacia el público en general, quizás los productores apelaron a la idea de que el público americano se identificara con la historia de estos hombres en búsqueda de una solución para su situación económica, debido a que un buen porcentaje de la población de este país en ese momento sufría situaciones parecidas, aunque tal vez no tan desesperadas.


Relevancia de la imagen en la construcción de discursos científico-documentales.


No todo el público tiene conocimientos sobre minería, ni tampoco todos están conscientes de la situación económica de la clase media americana. Por lo que documentales como éste, tomando como pretexto la historia de vida de los protagonistas, adentra a el público que lo consume dentro de este contexto. Programas como éste pasando el tiempo podrían convertirse en documentos históricos, o simplemente una ventana al pasado que permite conocer cómo era la minería en las primeras décadas del siglo XXI, de cómo era tan desesperada la situación económica en el entonces “país más poderoso del mundo”, de cómo el sueño americano se desmoronaba para la clase media de Estados Unidos.


Los efectos especiales en la divulgación de dicho contenido.


Si bien los efectos especiales no predominan, sí son utilizados con precisión. Fundamentalmente para acrecentar (para el espectador) los peligros que enfrentará el grupo durante las expediciones. Contribuyen a un mejor conocimiento del territorio de Alaska. Dan cuenta de las dificultades climáticas y geográficas. E importantísima es la contribución cartográfica, dan origen a la travesía e incrementan el suspense, ya que el espectador conoce de antemano el camino.


Además, hay momentos en la serie documental en los que hacen uso de infografías animadas, para explicar de manera sencilla y en poco tiempo cómo funcionan las máquinas que los mineros utilizan; también para explicar que tan profundo tienen que excavar haciendo cortes transversales a las capas terrestres, además se utilizan para ejemplificar las dificultades técnicas que van enfrentando los protagonistas.


Efectos que se emplean en el documental:


  • Fast motion: Si bien no es un elemento recurrente, se utiliza para las transiciones entre un sitio y el otro, principalmente en tomas aéreas o durante las excavaciones, las cuales transcurren frente a nuestra mirada, pero aceleradas.


  • Efectos y animaciones por computadora: Son de dos tipos, en primera instancia están aquellas animaciones que se emplean al inicio de cada capítulo, durante las secuencias rápidas que nos adelantan el acontecer. Poseen texto y simplemente son un acompañamiento a la introducción de las acciones. Con una relevancia mayor, las infografías que presentan el mapa de exploración de nuestros protagonistas, ya que dan cuenta del lugar aportando a la historia las vicisitudes geográficas que sortearán los mineros.


Importancia del documental y el papel de la comunicación y el comunicólogo en la elaboración del discurso de divulgación.


El documental, como su nombre lo dice, documenta un evento, una situación, una historia de vida, un descubrimiento, un problema con o sin solución descubierta, etc.
Si bien el trabajo de documentar y de recopilar el material muchas veces es de los investigadores, de los científicos, de los periodistas o incluso simplemente de la memoria de los protagonistas de las historias de vida, no muchas veces estas personas tienen los conocimientos y/o habilidades para comunicar a un público lo que han vivido, descubierto o investigado.

El documental es una técnica de comunicación que permite a la gente con o sin conocimientos previos en la materia, adentrarse dentro de un contexto histórico y/ o científico. El documental puede ser considerado como un servicio a la comunidad local y mundial aportando un grano de arena más al conocimiento, a la cultura y a la historia.